• Ir a navegación principal
  • Ir al contenido principal
  • Ir al pie de página

91 294 72 00

Contactar

Plaguiplan

Plaguiplan

Control de Plagas - Aves - Limpieza depósitos - Canalones

  • Inicio
  • Empresa
  • Servicios
    • Desinfección Coronavirus
    • Control de plagas
      • Desinsectación
        • Qué son las cucarachas orientales y como las elimino
        • Qué son las cucarachas alemanas y como las elimino
        • Qué son las cucarachas americanas y como las elimino
      • Desratización
      • Desinfección
      • Control de Plagas Madrid
      • DDD comunidades de vecinos
      • Certificado de control de plagas de piscinas
      • Eliminar problema de hormigas en edificaciones
      • Eliminar avispas y avisperos
      • Control cucarachas alemanas
    • Control de Legionella
    • Limpieza y desinfección depósitos de agua
    • Control de palomas y aves
      • Problema palomas terrazas y balcones
      • Control palomas en patios
      • Protección contra aves en paneles solares
    • Limpieza de canalones de agua
      • Limpieza de paneles solares en Madrid
    • Control de carcoma y termita
  • Reales Decretos
  • Acreditaciones
  • Blog
  • Contacto

Desinfección y esterilización hospitalaria

16/02/2021 by fernando

Tabla de contenidos

  • Desinfección y esterilización hospitalaria
  • Desinfección hospitalaria ¿Qué es?
    • Medidas a la hora de realizar una desinfección
  • Tipos de desinfección hospitalaria
    • Desinfección química
    • Desinfección física
  • Productos de desinfección hospitalaria

Desinfección y esterilización hospitalaria

Desinfección y esterilización hospitalaria

Los centros hospitalarios son parte importante de la sociedad, y ayudan inmensamente a que las personas tengan una oportunidad de ser atendidos por especialistas ante sus diversas enfermedades o síntomas.

En estos tiempos recientes de pandemia se han convertido en verdaderos lugares salvavidas, pero también han pasado a ser lugares donde se propaga con gran rapidez el virus.

Por ello, hay que tener siempre un plan especial de desinfección para que los hospitales no sean focos o fuentes de contagio de este nuevo virus ante el cual nos estamos enfrentando.

Desinfección hospitalaria ¿Qué es?

Una desinfección hospitalaria es un proceso químico en el cual se pretende eliminar el 99% de los microorganismos del lugar. Con esta técnica se interrumpe el desarrollo de los virus y bacterias que están en fase vegetativa.

Es necesario que se realicen las desinfecciones para mantener el aire libre de gérmenes y limpio. Además, así se evita la proliferación de infecciones y enfermedades.

Medidas a la hora de realizar una desinfección

  • Muchos de los productos desinfectantes son altamente tóxicos, por lo que al respirar cerca de ellos pueden provocar daño. Hay que tener mucho cuidado cuando los usamos cerca de otras personas.
  • Para su manipulación debe usarse guantes, ya que pueden hacer daño en la piel. También se debe usar mascarillas y no dejar abierto el bote del producto. Todo esto es para evitar que haya accidentes.
  • Otra medida a tomar en cuenta muy importante es no mezclar unos productos desinfectantes con otros, ya que la mezcla puede ser altamente peligrosa. Además de hacernos daño a nosotros, puede hacer daño al medio ambiente.
  • Si nos exponemos ante desinfectantes que son muy tóxicos, entonces debemos tener un equipo adecuado como guantes, ropa impermeable, gafas protectoras y mascarillas especiales.

Tipos de desinfección hospitalaria

Hay varios tipos de desinfecciones que se realizan en un hospital, en base al tipo de productos que se utiliza. Existen especialmente dos tipos.

Desinfección química

Este tipo de desinfección se realiza en lugares que son altamente delicados como los hospitales. Para ello, se utilizan una serie de productos muy concretos, algunos de esos productos son:

  • UV
  • Ozono
  • Cloro
  • Dióxido de cloro
  • Hipoclorito de sodio
  • Cloraminas
  • Peróxido de hidrógeno
  • Ionización cobre/plata
  • Bromo

Desinfección física

Son aquellos métodos en los que se utilizan productos distintos a los químicos, ya que este podría ser inadecuado ya sea porque la superficie se puede dañar, o porque son demasiado tóxicos en ciertas circunstancias.

Hay diferentes niveles de desinfección física:

  • Nivel alto: en el se elimina microorganismos, virus y hongos. Se usa para desinfectar elementos como equipos médicos que están en contacto directo con pacientes, equipos de anestesia, equipos de respiración asistida, entre otros.
  • Nivel intermedio: sirve para eliminar hongos, virus, esporas bacterianas y bacterias vegetativas. Dentro de un hospital, se usa para desinfectar aparatos de rayos x, aparatos de presión, desfibriladores, endoscopios, termómetros, entre otros.
  • Nivel bajo: elimina ciertos tipos de hongos, bacterias vegetativas y virus. Este nivel de desinfección se utiliza zonas de los hospitales como el suelo, paredes, techos, mesas, entre algunos lugares.

Productos de desinfección hospitalaria

  • Monopersulfato de potasio: es un polvo blanco, granulado que se usa como oxidante fuerte e inoloro. Se puede usar en materiales orgánicos y no es corrosivo con los metales. Sirve para desinfectar superficies.
  • Compuestos de amonio: es un desinfectante que cubre un amplio espectro de microorganismos. Se usa para desinfectar material médico, pero también para limpiar superficies. Es poco corrosivo y poco tóxico.
  • Compuestos que liberan cloro activo: hay de dos tipos (hipoclorito de sodio, de calcio o litio), y los orgánicos (DCCA, TCCA). Ambos tipos se usan para descontaminar superficies, pero también eliminan esporas.
  • Compuestos fenólicos: se usa para limpiar superficies pero al ser altamente corrosivos cada vez se usan menos. Pueden servir para eliminar todo tipo de bacterias, excepto esporas.
  • Alcohol: este es el principal desinfectante que se usa en hospitales y clínicas. Se usa en todo tipo de superficies, objetos, equipamientos, y también se usa para eliminar bacterias de la piel y material sanitario. Tiene efectos sobre bacterias, hongos, virus menos en esporas.
  • Agua oxigenada o peróxido de hidrógeno: se usa como agente microbiano. Se utiliza para eliminar agentes patógenos en material médico, pero también para desinfectar heridas causadas en la piel.
  • Povidona-Iodada: es considerado uno de los mejores desinfectantes hospitalarios, por su baja nivel de irritación y toxicidad. También se usa para higienización de baños pre-quirúrgicos, o curación de heridas. Es capaz de eliminar bacterias, virus, hongos y levaduras.
  • Gluconato de Clorhexidina: es un potente bactericida para zonas y áreas con bajo riesgo. Se usa para desinfectar baños de pacientes que no están en cama. Puede eliminar virus y hongos.
  • Hexaclorofeno: es un potente bactericida y se usa para eliminar gérmenes, en especial a los estafilococos. Se recomienda en duchas preoperatorias. Puede aplicarse en material no crítico y para limpiar el ambiente hospitalario.
  • Alcohol Iodado: para obtener esta combinación es necesario mezclar alcohol y iodo. El alcohol puede incluso eliminar las bacterias que originan la tuberculosis. Utilizada para la zona operatoria de la piel.
  • Formaldehído: es perfecto para eliminar hongos, bacterias y esporas. Se considera un desinfectante de nivel alto en hospitales. Se recomienda usarlo con protección como mascarillas, ya que sus vapores pueden ser altamente irritables y tóxicos.
  • Compuestos con Mercurio: su uso debe ser elevado para poder eliminar agentes patógenos. Tiene un bajo nivel de desinfección. Es altamente tóxico por lo que cada vez se limita menos su uso en hospitales.
  • Glutaraldehído: es un desinfectante hospitalario de nivel alto. Se debe usar gafas y guantes para evitar posibles agresiones físicas. Debe diluirse con un poco de agua para que pueda resultar eficaz (la temperatura del agua no debe ser superior a 45 grados).

 

Estos son los tipos de desinfección y los productos que se usan en un hospital.

 

Si estás pensando en contratar servicios de desinfección y quieres que hagamos este trabajo en la clínica, puedes solicitar información en nuestro formulario de contacto y te haremos un presupuesto sin ningún compromiso.

Category iconCovid19,  Desinfección Tag iconcovid,  Hospitales,  Oficinas

¿Alguna duda sobre el control de plagas? Escríbenos

  • Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.

Plaguiplan s.l. es el Responsable del tratamiento de los datos personales del usuario y le informa que estos datos serán tratados de conformidad con lo dispuesto en el Reglamento (UE) 2016/679 de 27 de abril (GDPR) y la Ley Orgánica 3/2018 de 5 de diciembre (LOPDGDD), por lo que se le facilita la siguiente información del tratamiento: Fin del tratamiento: Por interés legítimo del responsable: mantener una relación comercial. Por consentimiento del interesado: el envío de comunicaciones de productos o servicios. Criterios de conservación de los datos: se conservarán durante no más tiempo del necesario para mantener el fin del tratamiento y cuando ya no sea necesario para tal fin, se suprimirán con medidas de seguridad adecuadas para garantizar la seudonimización de los datos o la destrucción total de los mismos. Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros, salvo obligación legal. Derechos que asisten al usuario: Derecho a retirar el consentimiento en cualquier momento. Derecho de acceso, rectificación, portabilidad y supresión de sus datos y a la limitación u oposición al su tratamiento. Derecho a presentar una reclamación ante la Autoridad de control (www.aepd.es) si considera que el tratamiento no se ajusta a la normativa vigente. Datos de contacto para ejercer sus derechos: plaguiplan@plaguiplan.com.

Footer

De interés

  • Inicio
  • Blog
  • Contacto
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Politicas de privacidad

Últimas entradas

  • Por qué controlar las aves en Madrid
  • Por qué los servicios de limpieza de canalones son tan importantes

Tel: 91 294 72 00

Fax: 91 294 72 04

E-mail: plaguiplan@plaguiplan.com

Plaguiplan S.L. © 2018